jueves, 22 de diciembre de 2016

Gracias a Europa

La decisión del tribunal europeo de Justicia, obligando a los bancos a devolver las cláusulas suelo hipotecarias es una muestra más de la demagogia de los que se denominan nueva izquierda. A Podemos y otros aspirantes a izquierdistas, como la CUP, se les ha llenado la boca denigrando a la Unión Europea, achacando a la mejor construcción democrática mundial todas las regresiones vividas en los últimos años. Pues, bien. Ahora, todos deberíamos ser conscientes de que los afectados podrán recuperar el dinero pagado en abusivas condiciones gracias a Europa.

Una Unión europea que se gobierna, fundamentalmente, no a través de sus políticos, sino de su administración de justicia, como corresponde a una institución basada en el Estado de Derecho. Sin emociones, racionalmente, como corresponde a los ciudadanos mayores de edad mental.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Caín

Que el día en el que se visualiza tu mayor éxito internacional, presidiendo el Consejo de Seguridad de la ONU, el mayor centro de poder a nivel mundial, alguien de tu propio partido haga estallar su dimisión como presidente de honor de tal formación, solo tienen un nombre: cainismo. Y al responsable de ello solo cabe mencionarle como Caín.

martes, 20 de diciembre de 2016

Libranos de la ira de los justicieros

Las imágenes de la muerte del embajador ruso en Ankara causan conmoción. No solo por la repulsa ante la muerte violenta de cualquier persona, sino por la ostentación sentimental del asesino. Un islamista que arrebatado por la justicia de sus alegatos pone fin a una vida, como un sacerdote de la antigüedad.

Con el dedo índice de la mano izquierda alzado, símbolo de su fe integrista, el autor del asesinato se muestra poseído por la ira de los justicieros, momentos después de ejecutar su venganza. Según, se le oyó, antes de caer abatido, lo hizo por las muertes de inocentes en Alepo.

El asesino se erigía así en vengador de tanta víctima opositora al régimen de Bashar al Asad, apoyado por Rusia. Descargaba así sobre el representante de Moscú en Turquía la ira por las penalidades sufridas en Alepo.

Lo que no se planteó el asesino, tal vez porque su ideología le cercenaba el intelecto, es que podía haber matado a otros, tan responsables de las penalidades que vive Siria. Así, podía haber asesinado al embajador francés por apoyar a los rebeldes contra Asad, que desde hace cinco años siembran la destrucción por el país árabe, ocasionando también mucho dolor y muertes en la sociedad siria, especialmente en la minoría alauí. O al representante de Arabia Saudí por ayudar disimuladamente al Estado Islámico, responsable de tantas atrocidades en Oriente Próximo y por todo el mundo. O al de Estados Unidos por armar a las milicias kurdas que en nombre de la liberación de una nación oprimida causan víctimas en Turquía. Incluso, podría haber disparado contra algún responsable del Estado turco, que participa indisimuladamente en la guerra siria, ocasionando igualmente destrucción.

Señor, líbranos de la ira de los justicieros. Y de todos los ideólogos que llenan las cabezas de venganza a los pobres de espíritu.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Revelador

Sociedad Civil Catalana, el colectivo que más se ha significado por combatir el independentismo en el interior de aquella comunidad autónoma, ha denunciado el hostigamiento que sufre por no aceptar las tesis nacionalistas. Revelan actos de boicoteo e intimidaciones, especialmente en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Allí, un lugar donde el debate conceptual debería fluir sin ninguna cortapisa, grupos antifascistas han reventado un par de actos de SCC celebrados este mismo mes. El maridaje entre izquierda y nacionalismo, de infausto recuerdo, ocupa aquí también el papel de vanguardia contra la discusión intelectual. Un anuncio revelador, sin duda, de lo que se llegaría a vivir en Cataluña si vencen las tesis secesionistas.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Amenaza

El tono de la conversación mantenida entre los dirigentes de Podemos Juan Carlos Monedero y Juan Pedro Yllanes muestra una de las consecuencias de sacralizar la ideología: la amenaza.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Sin duda

El nacionalista flamenco Theo Francken, secretario de Estado de Inmigración, se niega a cumplir la decisión de la Justicia belga favorable a otorgar el visado a una familia siria que permanece en Alepo mientras se resuelve su caso. Se trata de un matrimonio y de sus dos hijos que entre el hambre y las bombas solo esperan poder salir vivos de aquella ratonera y viajar a Bélgica.

En los Estados de Derecho, los gobiernos se limitan a implementar las decisiones judiciales, pero en esta ocasión la formación nacionalista Nueva Alianza Flamenca, a la que pertenece Francken, se niega a acatar la resolución al entender que la medida aliente las peticiones de visado. Porque eso es lo que ha hecho la familia en cuestión. En vez de jugarse la vida atravesando mares y fronteras, planteó todo legalmente, gracias a que conocía a una familia en Bélgica que estaba dispuesta a acogerles en su casa.La Justicia belga entendió que todo se ajustaba a Derecho y que la familia siria podía emigrar. Pero, los responsables de ejecutar lo decidido se niegan a ello y no conceden el visado a los solicitantes que malviven en la tragedia de Alepo.  

Seguro que Theo Francken y la Nueva Alianza Flamenca consideran que el mundo se divide en dos grupos: por un lado los escogidos y por otro los parias de la tierra. Los primeros, sin duda, son ellos, los flamencos, que disfrutan de todos los derechos imaginables. Y entre los segundos está esa caterva de emigrantes que osa llamar a la puerta de Europa.

No sería de extrañar que en breve esos nacionalistas apelarán al derecho a decidir para oponerse a que los emigrantes puedan llegar a Bélgica. Seguro que se les llenara la boca argumentando las bondades de elevar altos muros que les separen de los desharrapados. ¿Y se imaginan ustedes cual será el resultado de ese referéndum? 

Sin duda.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Alepo

Las imágenes que vimos anoche de la población civil huyendo de Alepo parecían entresacadas de una película de la devastación sufrida en la Segunda Guerra Mundial. Esas columnas de seres harapientos sacando sus escasos enseres de una destruida ciudad nos devolvieron a un pasado no tan lejano, lo que incrementa la constatación de la estulticia humana capaz de ignorar el abismo a que se aboca.

martes, 13 de diciembre de 2016

Esquisto

Aquellos que peinamos canas recordamos con prevención todas aquellas noticias que hablan de la subida de precios del petróleo. Debe ser un condicionante reflejo de una época en la que España era un país atrasado y con una economía tan débil que cualquier incremento del gasto energético ocasionaba una crisis que se traducía inmediatamente en la pérdida de puestos de trabajo y en el empobrecimiento de grandes capas de la sociedad. Sí, aquello era el franquismo.

En dos semanas, el precio del petróleo ha experimentado un alza del 20 por ciento, alcanzando los 56 dólares por barril. El 30 de noviembre pasado, se puso fin a una época de crudo barato mediante el acuerdo de los miembros de la OPEP. Rusia, Arabia Saudí e Irán dejaron atrás su enfrentamiento geoestratégico, cuya más dramática expresión es la Guerra de Siria, y llegaron a un pacto para reducir la producción de petróleo.

Porque ese es el principal problema al que hacen frente los productores de petróleo. El progreso técnico ha alcanzado tales cotas que hoy en día abundan las reservas petrolíferas susceptibles de ser explotadas. En eso ha cambiado radicalmente el mundo. Hace medio siglo, el petróleo era un bien escaso. Hoy en día, sobra, lo que obliga a sus principales productores a contener la producción y evitar así que baje el precio del petróleo.

¿Cabe, pues, que, como consecuencia de esa estrategia comercial, nos dirijamos a un nuevo escenario de petróleo caro, con las consiguientes negativas consecuencias que tendría para todos los países con economías débiles o emergentes?. No, debido de nuevo al progreso técnico. Y al esquisto. 

Si el precio del petróleo alcanzara los sesenta dolares por barril, el fracking sería muy rentable, poniendo a disposición de la humanidad cantidades ingentes de petróleo, que abaratarían de nuevo el precio del crudo. Los expertos estiman que ello llevaría al petróleo a un precio en torno a los cincuenta dólares, un coste mucho más asumible. No está de más recordar que en las épocas de bonanza del precio, cuando Venezuela exportaba la revolución chavista por el mundo, el crudo superaba los cien dólares por barril.

Ese escenario es ahora impensable, gracias al esquisto, técnica que multiplica las reservas energéticas existentes y que ahuyenta las posibilidades de que las economías débiles sufran las consecuencias de una energía escasa. Sin embargo, sobre el fracking existe una prevención que desde planteamientos ecologistas ha logrado demonizar tal técnica extractiva, basándose en las reales posibilidades de contaminación de las acuíferos subterráneos. Hasta tal punto es así que tal visión ha sido asumida por la izquierda política, lo que supone también una radical novedad.

La izquierda nació en el siglo XIX bajo la advocación del Progreso. Aquellos progresistas tenían una confianza ciega en la capacidad del ser humano para vencer técnicamente todas las penalidades que se sufrían y lograr un mundo que acogiera dignamente a toda la Humanidad. El problema, ahora, es que tal vez ya no haya tal certidumbre.



lunes, 12 de diciembre de 2016

A peor

La violencia política no solo no retrocede en Colombia, sino que va a más. La firma del acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, ratificada por el Congreso, pero no por el pueblo colombiano, no ha evitado un recrudecimiento de asesinatos, por condicionamientos ideológicos.

Algunas de las víctimas son activistas rurales que abogan por un reparto más equitativo de las tierras cultivables, origen precisamente hace más de medio siglo de la sublevación armada ejercida por aquella guerrilla. Es una clara muestra del enquistamiento que se vive en ese país suramericano y que el referéndum solo ayudó a empeorar.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Deriva nacionalista

De obligada lectura es el artículo de hoy de José María Ruiz Soroa en El País, alertando del peligro de la confederación de Podemos y su deriva nacionalista. Lo digo para avisar a aquellos izquierdistas de corazón de lo peligroso que es el canto de las sirenas.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Pese a lo que caía

Ayer al mediodía mientras Málaga y Cádiz sufrían un tremendo temporal de lluvias, que a esas horas ya se había cobrado su primera víctima mortal, los medios de comunicación seguían más interesados en las exequias a Fidel Castro, nueve días después de su muerte, y en la previsión del referéndum italiano y de las elecciones presidenciales austriacas. En concreto, la SER apenas dedicó espacio a lo que pasaba en Andalucía, suprimiendo incluso las desconexiones locales en aras del mayor lucimiento de sus equipos desplegados en Santiago de Cuba, Roma y Viena.

Fue un claro ejemplo de lo que nunca debe hacer el periodismo: carecer de cintura para readaptar los esfuerzos a la cambiante realidad. Siguió con el guión previsto, pese a lo que caía en Málaga y Cádiz.

viernes, 2 de diciembre de 2016

El dedo en la llaga

El hecho de que el responsable de una de las más relevantes instituciones españolas, el Museo del Prado, tenga que abogar por apartar la política del mismo, es enormemente significativo. Miguel Zugaza, hasta ahora director del Prado, ha declarado que su gestión al frente de una de las más importantes pinacotecas del mundo se ha caracterizado por contrarrestar la influencia de los políticos: "Hemos hecho mucha gimnasia para dejar fuera a la política".

Algo tan básico como lo propagado por el director del Prado: expulsar todo criterio político sobre la gestión del museo, ha sido hecho gracias a una tenaz y sostenida labor, que en el caso de haber flaqueado hubiera supuesto el retorno de consideraciones extra-artísticas. 

Y ese es el problema; que aún sigamos teniendo que defender que un museo no se debe regir por criterios políticos. Y a la vez nos muestra la confusión conceptual que padece nuestra sociedad. 

Sin duda, que Zugaza ha puesto el dedo en la llaga.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Demagogos del no

El PSOE ha conseguido aumentar el gasto de las comunidades autónomas en la negociación sobre el techo de gasto, la base de los futuros presupuestos. De esta manera, los ejecutivos regionales podrán incrementar los recursos dedicados a educación y sanidad. 

En el escaso tiempo que llevamos tras la elección del nuevo gobierno, el Congreso ha aprobado una moción instando a derogar la denominada ley mordaza. A su vez, la ley Wert está herida de muerte: las reválidas se quedan en nada.

Son varios ejemplos de la labor relevante que puede hacer la oposición en el Parlamento y que dejan en evidencia a los demagogos del no.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Consecuencias del populismo

Una de las consecuencias del triunfo del populismo en Estados Unidos es que los europeos tendremos que dedicar más recursos a la defensa; es decir, que los ciudadanos de los países de la UE gastaremos más en armamento, detrayéndolo de educación y salud. La Comisión Europea planea crear un fondo europeo que fomente la inversión militar. Con ello pretende contrarrestar la demanda del presidente electo Donald Trump, quien como candidato prometió que Estados Unidos gastaría menos en las seguridad europea, al considerar que era excesiva la participación norteamericana en la defensa del continente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y todo ello en un momento en el que Vladimir Putin consolida el liderazgo de Rusia, después de anexionarse Crimea.

Ese es el mundo existente.

martes, 29 de noviembre de 2016

Pies de barro

El nuevo líder del eurófobo UKIP, Paul Nuttall, lo ha dejado muy claro: la ambición del partido populista es convertirse en el partido de los trabajadores, reemplazando al laborismo. Ante esa estrategia, solo cabe por parte del socialismo británico un claro y decidido ataque contra la formación emergente. 

Menos claro lo tiene aquí en España, el PSOE, aún desorientado por el populismo. Si no quiere acabar vapuleado por éste, los socialistas deberían distanciarse y sin complejos atacarle. Comprobaría sus pies de barro.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Dictador y revolucionario

Pocas figuras políticas del mundo contemporáneo han recibido calificativos tan contestados por detractores y seguidores que Fidel Castro, muerto a los 90 años. Sin embargo, de todos ellos hay dos difícilmente rechazables. Uno es el de revolucionario, pese a que algunos de sus enemigos se mostrarán contrarios a concederle tal consideración debido a la carga positiva que tal termino conlleva en la cultura occidental, alimentada por los milenarismos utópicos consustanciales a la misma desde hace dos milenios en busca de la igualdad. Otro es de el dictador, aunque aquí sean sus más fieles partidarios los que muestren su desagrado, sin reparar en que las connotaciones negativas de tal calificativo no existían en el origen de nuestra cultura greco-latina.

Mayores apoyos recibirá la consideración de Fidel Castro como un antidemócrata, aunque haya un pequeña legión de devotos capaces de hacer loas a la democracia comunista que durante medio siglo experimentó parte del planeta y que en 1989 se derrumbó como un azucarillo, cuando miles de ciudadanos que disfrutaban de tal régimen huyeron despavoridos al caer el Muro de Berlín. Sin contar el millón largo de cubanos, de los once existentes, que abandonaron su isla con destino a Florida y otras partes del mundo, afrontando en muchas ocasiones los peligros de la travesía marítima.

También se escucha tras su muerte a algunos que no tienen reparos en presentarle como un adalid de la libertad. Es verdad, que tal consideración tenía más adeptos cuando el 8 de enero de 1959 entró en La Habana, después de haber cimentado su leyenda en la lucha de Sierra Maestra. Pero hoy en día, serán muy pocos los que los que sostengan que Fidel luchó por las libertades individuales.

Otra cosa es que se le vea como un libertador. Y en concreto como el prototipo de las luchas de liberación nacional que durante la segunda mitad del siglo XX se extendieron por el mundo. Sin duda que el hecho de haberse convertido Cuba en un mero protectorado estadounidense tras independizarse de España contribuye a esa concepción. Fidel, hijo de un soldado español que luchó contra Estados Unidos y los independentistas cubanos, habría devuelto seis décadas después la dignidad a la isla, mostrando los dientes al imperialismo yanqui. 

Pero, sobre todo fue Mayo del 68 el que elevó a Fidel y a su compañero el Ché a los altares. Mucha parte de una generación, irreverente y convencida del adanismo, le confió la aureola de guía, de comandante, de líder supremo, incluso de caudillo, en la senda de los libertadores latinoamericanos. Toda la izquierda del mundo occidental se rindió ante aquel barbudo que traería la Justicia a este mundo mediante la revolución armada.

Aquella izquierda, que se entregó peligrosamente al nacionalismo, se dispuso a exportar el ejemplo cubano por todo el mundo, especialmente por Iberoamérica: Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y tantos otros países de aquel lado del océano, y también a éste, como muestra el caso de la lucha etarra. Una pléyade de guerrillas y organizaciones armadas surgió por todo el planeta predicando la liberación nacional de innumerables patrias y haciendo de la violencia el instrumento redentor para ello.

Hoy poco queda de todo aquello, aunque sea ahora curiosamente cuando la izquierda vuelve a verse arrastrada por las formaciones populistas que recuperan aquellos viejos cantos de sirena. La revolución entendida no solo en su esencia social, sino como liberación nacional de un determinado pueblo, aunque ello genere ineludiblemente nuevas desigualdades. Sin duda, que Fidel Castro se vería gustoso como el abanderado de ello. También como el organizador que nunca se preocupó por la democracia. Como un dictador de la antigua Roma con un sagrado objetivo.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Autocríticas

La muerte de Rita Barberá debe mover a autocrítica a todos los actores políticos, incluidos el periodístico, pero sin duda a quien más debe mover a una reflexión es a su propio partido. Y tampoco caigamos ahora en lo contrario, propio de la desmesura de este país llamado España. En ese sentido, no está de más recordar, como hizo Rubalcaba, que aquí enterramos muy bien.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Estulticia humana

Las cuentas públicas británicas empiezan a sufrir el brexit. Según los cálculos del propio gobierno, la economía del reino unido crecerá 2,4 puntos menos de los previsto en los próximos cinco años. Asimismo, Londres tendrá que endeudarse en 142.000 millones de euros más para hacer frente a la desaceleración económica que auguran sufrirá. El desempleo aumentará en medio punto de aquí a dos años y la inflación, del 0,75%, pasará al dos y medio.

Los votantes del brexit, críticos con el deterioro económico vivido en la última década, se enfrentarán ahora  a la cruda realidad de haber optado por reducir su mercado, dejándose llevar por los agoreros contra la globalización y el mensaje racista. Denominados JAM, acrónimo de Just About Managing, en reconocimiento a las penalidades sufridas, no son conscientes de las crecientes dificultades que deberán ahora encarar. 

Un caso más de la estulticia humana. El enésimo de la Humanidad.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Colombia, en su laberinto

El gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC firman esta próxima madrugada un nuevo acuerdo de paz que recoge muchas, pero no las sustanciales, demandas de aquellos que ganaron el plebiscito, liderados por el expresidente Álvaro Uribe. Santos, escaldado, ya no someterá el nuevo pacto a referéndum, sino que buscará legitimarlo mediante su aprobación por el congreso colombiano. Por contra, Uribe exigirá que los colombianos sean de nuevo convocados a las urnas.

Colombia se pierde en su propio laberinto, mientras las muertes violentas, por cuestiones políticas, repuntan. Debe ser condición humana.

martes, 22 de noviembre de 2016

Pacto PNV-PSE

El acuerdo PNV-PSE ha levantado las viejas polémicas que carcomen este país desde hace décadas. Y entre ellas, como siempre, el manido y demagogo derecho a decidir, un eufemismo del derecho de autodeterminación al que la izquierda otorgó en la década de los setenta todas sus bendiciones como instrumento de liberación de naciones oprimidas.

Sin embargo, lo pactado por los socialistas vascos con el partido jeltzale no es el reconocimiento de tal. El PSE se limita a admitir que se pueda plantear en el debate sobre la reforma del Estatuto de Gernika, vigente desde 1979, sin que ello suponga un cambio de posición en su ideario, dejándole libres las manos, tal como expresamente sí recoge el acuerdo, a la hora de votar en contra de ello, cuando la ponencia parlamentaria ultime sus estudios.

El PP ha mostrado sus reservas al respecto, porque en la práctica supone abrir el camino para que la reforma estatutaria que apruebe el Parlamento vasco incluya finalmente el derecho de autodeterminación, ya que la composición de la cámara legislativa de Vitoria no ofrece dudas con Bildu y Podemos como segunda y tercera fuerza. Esa es la principal concesión que logrado el PNV respecto a los socialistas: que éstos admitan que se inicie un debate parlamentario cuyo resultado está claro y que incluirá la asunción de tal derecho aun con los votos en contra del PSE y del PP.

Pero también, los socialistas vascos han conseguido una concesión relevante por parte del PNV: el compromiso del partido jeltzale de hacer todo por el camino de la legalidad constitucional, contrastando así con el camino empleado por Juan José Ibarretxe quien en 1998 abanderó el unilateralismo nacionalista con el derecho de autodeterminación, precisamente, como instrumento para imponer a España un estatus de libre asociación, que garantizase a Euskadi la bilateralidad igualitaria en sus relaciones con Estado.

Ahora, el derecho a decidir no se empleará como el ariete que socave la Constitución de 1978, como se pretendió en aquel intento, sino que llegará a las Cortes dentro de una reforma estatutaria. Será entonces, cuando el Congreso de los Diputados, sede de la soberanía nacional, pueda rechazarlo, cayendo del definitivo articulado del nuevo Estatuto de autonomía. Ese texto filtrado y no otro será el que voten en referéndum los vascos, otorgando o no la legitimidad final a la propuesta de reforma estatutaria que ahora empieza a andar.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Vuelta al origen

l gobierno de coalición entre el PNV y los socialistas vascos significa el reconocimiento del partido jeltzale del error que cometió hace dieciocho años cuando echó al PSE del ejecutivo y se embarcó en la estrategia de acumulación de fuerzas nacionalistas para doblegar al Estado. Dio inicio así a un etapa, liderada por Juan José Ibarretxe, que llevó al PNV al mayor fracaso de toda su historia, al perder el poder en Ajuria Enea.

En 1998, el PNV puso fin a once exitosos años de gobiernos de coalición con los socialistas, básicos en la construcción de Euskadi, para girar estratégicamente hacia la confluencia nacionalista. Ese mismo año, el partido jeltzale suscribió el Pacto de Estella, que fue secundado por ETA mediante la concesión de una tregua indefinida. Se trataba de una estrategia de acumulación de fuerzas nacionalistas que desbordase al Estado español. Ese era el objetivo, en el que el derecho de autodeterminación jugaría un papel relevante como el instrumento que permitiría la superación del Estatuto de Gernika de 1979.

Ibarretxe se embarcó así en una espiral radical que llevó al rechazo en el Congreso de los Diputados de su acuerdo de libre asociación de Euskadi con España y a la crispación de la sociedad vasca, plural en su identidad nacional. Hasta tal punto fue así, que en 2009 el PNV perdió por primera vez el gobierno vasco, propiciando el primer ejecutivo monocolor socialista, liderado por Patxi López. 

Ahora, Iñigo Urkullu, tras una legislatura en solitario con el apoyo parlamentario socialista, retoma la colaboración con el PSE, volviendo a la fórmula de coalición gubernamental que mejor refleja la diversidad del País Vasco y que está en el origen de su construcción nacional. Ya se comprobó de 1987 a 1998, cuando se sentaron las bases institucionales de la región autónoma. Entonces se recuperó el espíritu del acuerdo que en 1936 permitió la creación del primer gobierno vasco de la historia, el primer pilar de la construcción de Euskadi.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Nivel del periodismo

80.000 asistentes. Esa fue la cifra dada por la Guardia Urbana y repetida como loritos por todos los medios de comunicación. Nadie se planteó nada. Ni siquiera el hecho objetivo de que en esa zona de Montjuic no caben ochenta mil personas.

Es igual. Ese es el nivel de nuestro periodismo. Así, que nada, ochenta mil independentistas se concentraron el pasado fin de semana en Barcelona.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Ventajas del pluripartidismo

Una de las bendiciones del pluripartidismo radica en la descolonización de los políticos de los organismos institucionales. Durante cuatro décadas, los dos grandes partidos españoles se han repartido los puestos de responsabilidad en el Estado. Ahora, lo van a tener más difícil, circunstancia que puede permitir que muchos de esos cargos vuelvan a ser ocupados por profesionales y técnicos. El último ejemplo de ello lo tenemos en la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Tras mucho tiempo en manos de políticos, entre ellos la última etapa protagonizada por Elvira Rodríguez, cuyo mayor mérito era ser del PP, y de una labor poco relevante, cuando no negligente, en la supervisión del mercado de valores, como múltiples escándalos han puesto de relieve, por fin dos de las cuatro formaciones política existentes, PP y Ciudadanos, han consensuado un candidato para presidente de la CNMV a un considerado profesional alejado de los partidos. ¡Bien venido sea!

miércoles, 16 de noviembre de 2016

La nueva izquierda

Podemos adopta un perfil de partido político con mayor peso territorial. La exigencia de Teresa Rodríguez, líder de la formación en Andalucia, exigiendo un Podemos andaluz soberano y las declaraciones de Pablo Echenique considerando a Aragón una nación van en ese sentido. Tales planteamientos serán debatidos en el futuro congreso del partido, el denominado Vistalegre 2. Allí, se imbricará en la lucha de poder entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón. No en balde, el segundo de ellos bendijo ayer la demanda confederal de Podemos Andalucía.

Sea cual sea el resultado del congreso que se celebrará en enero, es evidente que la nueva izquierda surgida tras el 15-M ha asumido muchos de los planteamientos del nacionalismo, un movimiento tan ascendente como nefasto. Y en eso se diferencia de la izquierda clásica que cree en la igualdad de todos, independientemente de donde nazcan.

martes, 15 de noviembre de 2016

El camino que llevamos

La Rusia expansiva de Putin, cuyo objetivo es recuperar la influencia regional de su antecesora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, ha logrado en los últimos dos días dos éxitos. El nuevo presidente de Moldavia, país que perteneció a la URSS, es un político prorruso. Y en Bulgaria, estado que estuvo bajo la influencia soviética en la época del telón de acero, también su nuevo presidente pretende estrechar lazos con Moscú. Ambos mandatarios han sido elegidos democráticamente.

Ayer, la Unión Europea celebró un cónclave para debatir la puesta en marcha de una auténtica organización militar europea, no tan dependiente de la OTAN. Y lo hace después de que unas elecciones democráticas diesen la Presidencia de Estados Unidos a Donald Trump, quien como candidato avisó a Europa de que su país no seguiría sufragando de la misma manera a la OTAN a como lo ha venido haciendo hasta ahora.

Es tremendo el camino que llevamos.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Primera dama

Las noticias han presentado a Melania Trump como la segunda primera dama de los Estados Unidos no nacida en el país. Originaria de lo que entonces era un pueblo de la antigua Yugoslavia, hoy Eslovenia, la esposa del magnate es, pues, una emigrante que habría llegado a la mismísima Casa Blanca. Y los motivos de esa migración fueron esencialmente económicos, de mejora en la calidad de vida. Su historia suponía así un contrapunto al relato xenófobo de su marido, que tanto le ha servido para alcanzar el poder y que ya, afortunadamente, ha empezado a atemperar. Se trataría de una inmigrante de orígenes modestos que, gracias también a su físico, logra abrirse camino en el mundo de una manera plenamente exitosa.

Sin embargo, nadie nos ha informado de quien fue el precedente de Melania. Parece que la atracción de los Trump sobre los medios de comunicación, que se traduce en elevadas audiencias y consecuentes contratos publicitarios, impide apartar la vista sobre ellos y ocuparnos de otras cosas

Pues, bien, paso a rellenar tal vacío. La primera dama norteamericana extranjera no fue una emigrante económica y ocurrió hace mucho, hace dos siglos. Se trató de Louise Catherine Johnson, quien cambió su apellido por el de Adams, al casarse con quien llegó a ser el sexto presidente de los Estados Unidos, John Quincy Adams.

Louise Catherine nació en Londres en 1775, el mismo año en que se inició la Guerra de la Independencia norteamericana. Su familia residía en Londres, cuidando de los intereses comerciales que eran la base de una considerable fortuna. Por tanto, muy diferente de Melania. Louise Catherine había nacido en la elite y formaba parte de esa oligarquía que iba a dirigir el nuevo país independiente. 

Sin duda que la inestabilidad provocada por la conflagración y la consiguiente declaración de independencia no entusiasmaron a su padre, casado con una británica. De hecho, la familia, probablemente para evitar maledicencias que incidían en un escaso patriotismo norteamericano, se trasladó a Nantes, a la vecina Francia. Allí, Louise Ctaherine conoció a John Quincy, de su misma clase social. Su amor tuvo que salvar la oposición del padre de su futuro marido, otro patricio, quien no olvidaba la tibieza de los Johnson en la Guerra de la Independencia.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Nuevo modelo

El PSOE continúa con su vía crucis, encarando la dolorosa decisión de qué hacer con el PSC, con el partido hermano, pero diferente, catalán. Obligada la gestora a no mirar para otro lado e ignorar el voto contrario de los siete diputados socialistas catalanes, la decisión que finalmente tome supondrá un suplicio más. En cualquier caso, el modelo de relaciones parece agotado tras treinta y ocho años en vigor del acuerdo anterior. 

jueves, 10 de noviembre de 2016

Llegaron los bárbaros

La fecha del 9 de noviembre de 2016 pasará a los anales como el día en que se acabaron las dudas. Después de tantas veces anunciada su presencia y de fulgores, como el Brexit, que confirmaban su inminencia, ya no queda margen para la incertidumbre. Sí, los bárbaros han llegado.

El triunfo de Donald Trump supone constatar la resurrección del nacionalismo, ahora en Estados Unidos, el mal que hace un siglo infectó a Europa, llevando a éste continente a su destrucción y a la muerte de 60 millones de personas en todo el planeta. Y lo hace, algo repetido en la Historia, de la mano de un personaje, nieto de un inmigrante alemán llegado a la tierra de los sueños, y casado con una mujer eslovena. En su primer discurso como presidente electo ha dejado claro que en política exterior la prioridad será precisamente el nacionalismo norteamericano, padecido ya en otros momentos históricos bajo el nombre más vergonzoso de imperialismo.

Objeto de sus iras serán los migrantes, especialmente los mejicanos, a los que amenaza con deportaciones masivas. ¿De nuevo veremos traslados de poblaciones en aras de ajustar las fronteras a delirios megalómanos? El gran sueño nacionalista hecho realidad como la pesadilla que efectivamente es, sufrida ya en Europa a lo largo del terrible siglo XX.

También incidirá negativamente en el desarrollo general del planeta con su visión anti-globalización. La vuelta a un mundo provinciano y separado en compartimentos estancos, que garantice a sus connaturales empobrecidos una seguridad que se revelará igualmente falsa.

Sí, efectivamente llegaron los bárbaros. Pero como Kavafis advirtió, estaban ya entre nosotros desde mucho antes. No solo en Estados Unidos. También los tenemos en Europa, entre nosotros, alentando otros nacionalismos, aspirando a nuevas fronteras o reforzando la dureza de las ya existentes.

¿Y ante la llegada de los bárbaros, qué cabe hacer? Recuperar el sueño de los que sobrevivieron entre las ruinas de Europa, acabando con sus fronteras. Y dejar de dar palmadas en la espalda a los bárbaros.

martes, 8 de noviembre de 2016

Podemos, ante el espejo

Un nuevo caso de corrupción golpea a Podemos. Uno más después del de Ramón Espinar. Podemos no los considerará como tales, pero la especulación con una vivienda pública no merece otro calificativo y el aparecido ahora, en Baleares, tampoco. Resumo los hechos: la presidenta del Parlamento autónomo, Xelo Huertas está acusada de amañar un concurso público en beneficio de un dirigente de Podemos, Daniel Bachiller. La máxima autoridad legislativa en las islas llegó a amenazar con vetar los presupuestos regionales, un instrumento económico que da trabajo a muchos, si el gobierno socialista no renovaba el concurso a Bachiller.

Alegará Podemos que no hubo lucro para su militante Xelo Huertas. Cierto, pero también incurre en corrupción la autoridad pública que favorece a alguien de su partido por el mero hecho de serlo. Ese es sin duda uno de los males contemporáneos: dividir la población según sus fidelidades políticas, recompensando a los partidarios. Y en España, tal mal, se encuentra ampliamente extendido desde hace dos siglos.

Se excusará Podemos que en el caso Balear, a diferencia del de Espinar, ha actuado con celeridad, suspendiendo de militancia a los afectados. Cierto, pero se echa en falta una asunción más clara de responsabilidades en una formación que llegó al escenario público para liberarnos y purificarnos de tanta corrupción.

No hay nada como mirarse al espejo.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Éxito del Estado de Derecho

La decisión de la Justicia británica de obligar al gobierno a contar con el Parlamento para la negociación del brexit supone un triunfo de la democracia representativa en el país que mejor ha encarnado tal sistema político. Ninguna decisión, ni siquiera la decidida por el pueblo británico, puede ser implementada sin concurso de los organismos que simbolizan la soberanía. Y es además un éxito del Estado de Derecho, protegiendo los intereses de las minorías derrotadas

viernes, 4 de noviembre de 2016

No me convence


"Especular es especular. Y hacerlo con una vivienda protegida es especular. Lo diga Agamenón o su porquero".

La frase de Cayo Lara sobre la actitud del senador de Podemos Ramón Espinar no necesita comentario alguno. Sí, la lamentable actitud de la formación que nació para regenerar la política española, pero que ha salido en tromba a defender a uno de los suyos.

"No me convence", sostuvo el porquero.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Trump, el bárbaro

Donald Trump ha logrado reducir la distancia que tenía sobre él Hillary Clinton. Incluso, algún sondeo, el elaborado para Los Angeles Times, da triunfador al candidato republicano.

De confirmarse tan tremendo pronóstico supondría el triunfo del populismo, algo no especialmente novedoso, pero sí muy preocupante. Tanto como para replantear muchas de las características de la sociedad en la que vivimos. Y lo peor no es eso. No. Lo más terrible es que si Trump no gana ahora, lo hará dentro de unos años cualquier otro Trump. El problema, el cáncer, está dentro de nuestras sociedades. Como dijo Kavafis: no esperen a los bárbaros. los bárbaros ya habitan entre nosotros. Somos lo bárbaros.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La negación de Pedro

Pedro Sánchez dio el pistoletazo de salida en la carrera para recuperar el liderazgo en el PSOE, mediante su aparición en Salvados. A lo largo de la entrevista con Jordi Évole fue desgranando su propuesta y retando a Susana Díaz a competir con él en las primarias que designarán al nuevo secretario general socialista. Su estrategia pasa por una convocatoria rápida del congreso socialista y consiguiente celebración de esas elecciones, confiando en que con su ascendente sobre los militantes pueda volver a ocupar su despacho director en Ferraz.

Sin embargo, la gestora que lo defenestró en el último Comité Federal no tiene prisa. Pretende que antes haya un debate en profundidad sobre las propuestas socialistas a la sociedad, que refunden al partido, antes de encarar cerca del verano el congreso. Añoran sin duda los barones socialistas la cultura política socialista basada en unos congresos decisorios, abiertos a los acuerdos, alianzas y cesiones mutuas entre las federaciones que territorialmente vertebran al partido, limitada desde que el PSOE incorporó la elección de su secretario general mediante primarias, introduciendo el presidencialismo en su organización.

Esta última es precisamente la baza que le queda a Pedro Sánchez para recuperar el protagonismo político al que no renuncia. Y para ello, avanzó el domingo en la Sexta las líneas principales de su planteamiento, consistente fundamentalmente en un giro a la izquierda, en busca de un futuro acuerdo con Podemos y con el independentismo catalán. Sólo el apoyo de ambos le permitiría alcanzar la Moncloa.

Por ello definió a Cataluña como una nación, rompiendo con la tradición socialista, y asumió como un error haber definido a Podemos como populista. La retórica contra el ibex y determinados grupos mediáticos abundan en el relato con el que quiere presentarse en la nueva disputa por el puesto de secretario general socialista: como el de un izquierdista de verdad que chocó contra el muro de las oligarquías, mensaje atractivo para las bases socialistas, que a fin de cuentas será el colegio electoral que decidirá quien mandará en el partido.

Un relato y una estrategia que no obstante presenta un flanco débil, que aprovecharán sus enemigos: la negación de su propio legado. El mayor hito de Pedro Sánchez en los dos largos años que ha estado al frente del PSOE ha sido su acuerdo con Ciudadanos, una formación política de centro derecha, no de izquierdas. Y la argumentación empleada por él en los últimos meses ha consistido en culpar a Podemos de no haber permitido el gobierno que bautizó como el del cambio. Ambas circunstancias han sido ahora negadas por él. Ese es su talón de Aquiles: la negación de Pedro.

lunes, 31 de octubre de 2016

Construir iberoamérica

La XXV Cumbre Iberoamericana, celebrada estos días en Cartagena de Indias, ha vuelto a mostrar la relevancia de ese instrumento de debate y participación de unos estados que comparten una cultura común. Desde que estos países se dotaron en 1999 de una infraestructura compartida, primero a través de la Secretaría de Cooperación Iberoamericana y luego con la actual Secretaría General Iberoamericana, los resultados tangibles de tal colaboración han pasado al terreno de la evidencia, máxime si se compara con los primeros años, desde 1991, de la existencia de las cumbres.

Ello debería motivar una reflexión, que incide en el hecho de que nada es gratuito, a la vez que desterrar ese pensamiento que considera Iberoamérica un mero pasado. Al revés, la tarea es construirla en el futuro. Y para ello hay que dedicar esfuerzos y potenciar los instrumentos comunes, dedicando recursos con la confianza de que rendirán beneficios. Una muestra de ello ha sido la firma en ésta última cumbre del Pacto de la Juventud, cuyos destinatarios son los 160 millones de jóvenes existentes en Iberoamérica, el 34 por ciento de la población total. Entre sus objetivos concretos, el acuerdo aspira a reducir la tasa de embarazos no deseados y a mejorar el acceso laboral de los jóvenes, promoviendo el empleo digno.

Son realidades concretas que beneficiarán a un relevante sector de la población que debe hacer frente a unos retos propios a ambos lados del Atlántico. Hechos que los periodistas denunciamos en nuestras crónicas, pero que no destacamos en la medida necesaria cuando se plantean iniciativas como la referida. 

La información transmitida de la cumbre celebrada en Colombia apenas ha mencionado cuestiones como la citada. Sin duda que otros relevantes temas las eclipsan. Pero el necesario apoyo mostrado al proceso de paz colombiano y al diálogo democrático en Venezuela no nos deben impedir resaltar también los jalones que construyen en realidad el mundo conjunto iberoamericano.

viernes, 28 de octubre de 2016

La viga y la paja

La manifestación prevista para el sábado ante el Congreso supone una descalificación de la democracia existente. Implica negar la representatividad de los elegidos en los comicios. Y ahí radica la gravedad de la iniciativa, ya que no se trata de una mera acción para presionar desde determinadas posiciones políticas, algo lícito desde el punto de vista de la libertad de expresión, garantizada en la Constitución. No. Descubre una intención por parte de sus organizadores de deslegitimar unos resultados democráticos, con el objetivo de burlarlos e imponer unos postulados minoritarios.

Sus organizadores son miembros de Izquierda Castellana, un grupo exiguo que practica una de las mayores perversiones de la contemporaneidad: pretender ensamblar la izquierda con el nacionalismo, algunas de cuyas infames puestas en práctica ha padecido ya este país. Sus militantes predican desde su ignorancia que no existe democracia en España.

No estaría de más que los ciudadanos que se plantean acudir a dicha manifestación fueran conscientes de ello. También quienes votan a Izquierda Unida, que apoya la concentración, y a Podemos, que simpatiza con ella. Al menos, descubrirían que en cuanto a manipulación es más la viga que la paja, la que ciega sus ojos.

jueves, 27 de octubre de 2016

Mucho y malo

Las dudas que ayer sembró Pedro Sánchez, tras su regreso, veinticinco días después de su derrota, dan una imagen nítida de la grave situación por la que atraviesa el PSOE. No en balde que un ex secretario general no respalde el resultado democrático del máximo órgano del partido entre congresos dice mucho y malo sobre el punto al que ha llegado el partido socialista.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Estado fallido

Más de trescientos kosovares se han sumado a la Yihad, tras ser reclutados por el Daesh para la guerra en Siria y en Iraq. Algo menos de la mitad han retornado ya a Europa, con los consiguientes problemas de readaptación y el peligro consustancial que suponen. Son cifras relevantes si atendemos al pequeño número de población existente en este país: un millón ochocientas mil personas.

Kosovo como Estado es una reciente creación, basada en criterios étnicos tras las devastadoras guerras que disgregaron Yugoslavia. Sus pobladores son en su inmensa mayoría ilirios, como la vecina Albania, frente a los eslavos de Serbia, país del que se desgajaron tras un referéndum ad hoc. En aquel plebiscito, lógicamente venció la opción secesionista entre la población albanesa, siendo no secundada entre la minoría serbia. Kosovo es un pequeño país sin salida al mar y enormemente atrasado desde el punto de vista industrial. A ello se une una influencia social enorme del peso de la religión. Musulmana en concreto. 

Con esos mimbres, Estados Unidos se empeñó en que Kosovo fuera independiente. Alemania y Francia se plegaron a los designios de Washington. Un nuevo estado fallido, en el corazón de Europa, cuyas deficiencias pagamos todos.

martes, 25 de octubre de 2016

Penalizar el populismo

Sería una buena noticia que los anunciados malos resultados de Donald Trump se concretasen y llevasen al Partido Republicano a su debacle en la Cámara de Representantes y en el Senado de Estados Unidos. Sería una maravillosa forma de penalizar las estrategias populistas, que el resto del mundo agradeceríamos.

lunes, 24 de octubre de 2016

Obvio

El PSOE ha necesitado diez meses para hacer lo que era obvio desde la noche del 20-D, cuando perdió las elecciones frente al PP. Se hubiera ahorrado un tremendo via crucis y los ciudadanos hubieran comprobado las ventajas del sistema parlamentario, con una oposición fuerte ante un gobierno minoritario y plegado a sus condiciones.

A estas alturas podrían ya estar derogadas las leyes Wert y Mordaza, modificada en sus aspectos más duros la reforma laboral e iniciado el debate en sede parlamentaria de la reforma constitucional. Y todo ello no ha sido posible por un cúmulo de circunstancias, que el PSOE debería analizar en clave autocrítica si pretende vover a ser la alternativa de izquierdas en España. 

Primero: replantearse la elección de su secretario general en primarias entre los afiliados, recuperando tal potestad el congreso del partido como ha sido tradicional en una formación federalista y con fuerte presencia territorial en sus órganos internos. De hecho, ha sido el primer líder elegido bajo ese innovador sistema, Pedro Sánchez, el que ha llevado a romper la cohesión del PSOE. Sánchez, ungido por las bases, se sintió lo suficientemente fuerte como para ignorar a las poderosas federaciones territoriales, provocando el mayor efecto disgregador vivido en el partido desde la vuelta de la democracia a España hace cuarenta años. Por tanto, la vuelta a la fórmula de los congresos con plenos poderes, entre ellos la elección de su secretario general, se hace necesaria, ya que evitará por un lado el presidencialismo de quien se sabe investido por sus bases y no por los consensos alcanzados entre las diferentes sensibilidades, también las territoriales. No está de más recordar, al respecto, que los partidos de izquierda eligen un mero secretario de una ejecutiva, no a un presidente del partido, como hacen los de derechas. Y por otro lado, sería un síntoma saludable que el PSOE dejara sus complejos frente a Podemos, formación que tiene a gala desarrollar la denominada democracia directa, entre cuyas aplicaciones se encuentra la de las primarias, que hoy por hoy no garantizan una mayor salud participativa y presentan tremendos recuerdos de la época cuando Europa se abrazó a la moda de los caudillismo y de los plebiscitos de infausta memoria.

Segundo: sería muy positivo que los barones territoriales actuaran con más lealtad que la mostrada con Pedro Sánchez, unificando el discurso que ofrecen en los órganos del partido con el que siembran en filtraciones interesadas. Es lo mínimo que se debe exigir: que digan lo mismo a la cara, que a la espalda, de su secretario general. Hasta el Comité Federal de este domingo no ha habido un dirigente que haya expresado en el máximo órgano socialista entre congresos que estaba a favor de otra opción que la negativa a investir a Rajoy. Nadie dijo en las múltiples reuniones de ese órgano desde el 20-D que había que abstenerse, hasta este domingo, cuando de repente 139 apoyaron esa tesis frente a los 96 que mantuvieron su oposición. 

Tercero: el PSOE debe dejar de depender tanto de los medios de comunicación afines, que primero jalearon a Sánchez para iniciar una ridícula aventura con Podemos y los soberanistas, y después, tras el nuevo fracaso del 26-J, le dejaron a los pies de los caballos, una vez descubierto que el rey estaba desnudo.

Cuarto: los socialistas deben evitar obsesionarse con Podemos como han hecho en estos diez meses, condicionando lamentablemente su estrategia a la formación de Pablo Iglesias. El PSOE debe apostar por hacer una oposición de izquierdas luchando contra las evidentes desigualdades de oportunidades existentes en nuestra sociedad, de defensa del Estado de Derecho y de la democracia representativa. No en balde, esas tres causas suscitan el apoyo de la mayoría de los ciudadanos.

viernes, 21 de octubre de 2016

La democracia directa

La alcaldesa de Madrid se ha mostrado convencida de que vivimos el fin de la democracia representativa y que por ello asistimos a la crisis de los partidos políticos. Manuela Carmena se muestra así partidaria de lo que denomina el empoderamiento de los individuos,circunstancia que exigiría la democracia directa. En esa democracia el instrumento esencial sería el de los referendos. Todas las decisiones las tomaría toda la sociedad, compuesta ahora sí de individuos con más poder. 

El planteamiento, sin duda, es sugerente y muy atractivo. Pero presente varias fallas, relativas al menos a las dimensiones de la futura sociedad y a la capacidad formativa de esos individuos empoderados. Ésta última implica que esos ciudadanos tengan una sólida formación intelectual para hacer frente a una sociedad en la que prima la división y especialización del trabajo, lo que supone un reto de primer orden. Imaginemos a esos individuos empoderados decidiendo, por ejemplo, sobre cuestiones relativas a la física cuántica, lo que nos mostrará la gravedad del problema.

Y la primera, aquella que incide en la extensión de esas sociedades, nos recuerda que los precedentes de la democracia directa nos retrotraen a la Grecia clásica y las ciudades-estados, donde además el nivel de complejidad de los conocimientos era mucho más simple. En el mundo actual y futuro la globalización convierte las dimensiones reducidas en una entelequia. Nos encontramos, pues, ante otra dificultad difícilmente superable.

Trabas que no debemos obviar, máxime si pretendemos una democracia directa sin las instituciones intermedias, los partidos, que dejarán a los individuos empoderados, pero sin la necesaria formación, al albur del seguimiento de aquellos que maniobren para proponer referendos con propuestas atractivas en estrechos marcos territoriales. La utopía puede así convertirse en distopía. La misma que se vivió en la Europa del período de entreguerras. De infausto recuerdo.

jueves, 20 de octubre de 2016

El síntoma Podemos

Lo vivido ayer en la Universidad Autónoma de Madrid reviste una gravedad fuera de toda duda. Pero no por las personalidades afectadas, sobre las que algunos medios han puesto el acento. Tampoco por las acusaciones a Podemos de estar supuestamente detrás de la protesta. Ninguna de estas dos circunstancia es relevante.

En cambio sí lo es el hecho de que una parte de la nueva generación no ha sido educada en los valores democráticos. Y lo que es además muy hiriente: esa carencia es responsabilidad precisamente de la primera generación que ha vivido en democracia tras el franquismo. Es decir, no hemos sido capaces, pese a haber vivido la sordidez franquista, de alentar en parte de los jóvenes de hoy los principios fundamentales del Estado de Derecho, el único que puede garantizar una convivencia respetuosa entre los seres humanos.

Ese es el tremendo problema al que nos enfrentamos. Podemos no es, pues, la causa. Es sólo un síntoma más.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Las fracturas de las naciones

La exposición "Franco, Victória, República, Impunitat / Espai urbà" que se celebra en el centro cultural del Born de Barcelona está levantando controversias que no están muy justificadas ocho décadas después de sucedidos los hechos. Sin duda que es un claro ejemplo de los problemas que aquejan a este país, incapaz de dotarse de un relato histórico no discutible sobre un pasado que sigue levantando pasiones y resentimientos. Lo vivido en Barcelona con peleas, insultos, trompicones y deterioro de las obras expuestas es una muestra de la gravedad del problema.  

Y tales circunstancias nacen de dos hechos a mi entender incontestables, aunque son igualmente impugnados por sus respectivos enemigos ideológicos: el Estado-nación español presenta unas fracturas, pero también la nación catalana. Ninguno de los dos ha alcanzado una plenitud que concite una unanimidad generalizable. Es decir, no todos aquellos que hoy en día poseen el documento nacional de identidad español consideran que formen parte de la nación española y no todos aquellos que además residen en Cataluña se consideran integrantes de la nación catalana.

Poner en duda tal evidencia hoy en día es poco sensato. Al igual que negar que tal hecho muestra, una continuidad que hunde sus orígenes a finales del siglo XIX. Es decir, tiene por detrás una historia que solo las anteojeras ideológicas de los respectivos nacionalismos impiden reconocer. La labor historiográfica a desarrollar pasa, pues, por construir un relato que tenga en cuenta ambas circunstancias y que otorgue a la memoria histórica su verdadera dimensión, hoy en día supervalorada, porque se trata de un instrumento útil para la investigación histórica, pero que no respeta la objetividad necesaria en la Historia.

Así, ganaremos todos y dejaremos de ver espectáculos tan lamentables como los vistos estos días.

martes, 18 de octubre de 2016

El bien y el mal

La polémica en la que se ha visto inmerso Sting, referida a un caso de explotación de trabajadores inmigrantes, permite situar el debate secular sobre el bien y el mal en una perspectiva si no inédita, sí novedosa en cuanto a algunas de sus circunstancias. Los hechos son conocidos: una red mafiosa explotaba a migrantes que trabajanba en bodegas, entre ellas Il Palagio, propiedad del cantante.

Sting desconocía esos extremos, lo que ha sido ratificado por el fiscal que investiga el caso. El cantante se ha mostrado muy afectado por lo sucedido y ha recordado que en su próximo disco hay una canción de apoyo a los refugiados.

No hay por qué desconfiar de la sinceridad de Sting y coincidir con él en que no hubo por su parte una intención de hacer el mal. Pero tal asunción no le exime del hecho de que en definitiva ha propiciado el mal, en la medida en que unos trabajadores han visto vulnerados sus derechos en un marco laborar que le implica.

Incluso, se debe presuponer que, más allá del interés crematístico, la intención de Sting cuando hace 25 años compró la bodega era hacer un buen vino, lo que indudablemente debe ser considerado como un bien. De hecho, uno de sus caldos ha sido incluido en una prestigiosa lista de los cien mejores vinos italianos.

En consecuencia, nos encontramos con que una buena intención termina ocasionando un mal. Pero, ésto es algo que ocurre en infinidad de ocasiones cada día y que, no es privativo de Sting, sino de lo que participa toda la Humanidad. Todos incurrimos en ello, a sabiendas o por desconocimiento. El problema no es ese por tanto. No. ¿No estará, entonces, en el hecho de no aceptar que el bien también pueda crear el mal?

lunes, 17 de octubre de 2016

Sortu sigue sin aprender lo que es la democracia

La reacción de Sortu ante la paliza recibida por dos miembros de la Guardia Civil y sus respectivas parejas a manos de varias decenas de nacionalistas radicales muestra las limitaciones del devenir democrático de los herederos de Herri Batasuna. La formación abertzale se ha negado a condenar sin paliativos los hechos y ha argumentado que es la presencia de la Guardia Civil en los pueblos navarros lo que altera la normalidad de los vecinos.

Tamaña reacción muestra que el antiguo brazo político de ETA sigue sin interiorizar que han sido derrotados y lo que es peor, que no han aprendido lo que es esencial en democracia: el respeto a los diferentes.

viernes, 14 de octubre de 2016

Rendición

La policía francesa ha enviado un mensaje claro a ETA con la incautación de su último arsenal y descubrimiento del zulo donde lo escondía: la banda debe asumir su completa derrota. El abandono de la violencia hace cinco años se debió a que fue vencida sin contemplaciones. No caben escenificaciones de ningún tipo. La rendición sin contrapartidas.

jueves, 13 de octubre de 2016

La Hispanidad y España

El concepto de Hispanidad ofrece muchas posibilidades, pero para los nacidos a éste lado del Atlántico dispone de una acepción que a muchos les resultará extraña y que reivindica con tesón la otra orilla: aquella que valora la excelencia de la Hispanidad sobre la Españolidad.

Pero, tal preeminencia, no la exime de concitar críticas, también a ambos lados del mar. Nacen fundamentalmente del carácter violento de la fusión de ambos mundos. Circunstancia innegable, pero que no se aparta de lo común y usual en la Humanidad. Por ello, resultan ingenuos los planteamientos maximalistas, que siempre por estas fechas se recrudecen y del que hemos tenido la última expresión éstos días pasados con la polémica de la estatua de Cristóbal Colón en Barcelona.

Más interesante y menos hartazgo suscitará proseguir con la idea apuntada al principio de que la Españolidad supone una merma de la Hispanidad. Y para ello conviene acudir a la Historia, al momento del inicio de la Edad Contemporánea, cuando la Monarquía Hispánica se truncó. 

Aquella monarquía, cuya máxima expresión fue precisamente la Hispanidad, dio lugar a una veintena de Estados en América, en donde prosiguió vivo aquel concepto, hasta llegar al tiempo presente. De aquella fragmentación, en aquella orilla del océano, surgieron, como es sabido, una pluralidad de Estados-nación que, salvo detalles puntuales, han reivindicado su tronco común. En cambio, a este lado del Atlántico se acusó en demasía el carácter traumático de las emancipaciones. Hasta el punto que el Estado-nación español, nacido a la par que México, Venezuela, Colombia y los demás Estados de aquel hemisferio, dejó de mirar a América con la atención exigible. Por decirlo de una manera burda, no solo se independizaron de la Monarquía Hispánica el Perú, Chile, Ecuador, etcétera; sino también España. Entender ésto a éste lado del mar sería clarificador para los españoles, porque asumirían que la Españolidad resultante supuso una mengua de su Hispanidad. Y sin duda que corregirlo sería inteligente.

martes, 11 de octubre de 2016

Un escalón más

Ya piden a los padres la nacionalidad de sus hijos escolares en los centros educativos ingleses. El Reino Unido sube así un escalón más hacia el desastre. Eso sí, votado por la mayoría de sus todavía ciudadanos. 

lunes, 10 de octubre de 2016

Entre nosotros



Un alivio recorre el mundo occidental según las torpezas de Donald Trump le alejan de la Casa Blanca. Pero no deberíamos confiarnos. Porque cuántos años faltan para que otro Trump sea el mandatario democráticamente elegido de una potencia mundial.

Me temo que no muchos, porque los bárbaros ya están entre nosotros. No, no es necesario esperarles.

viernes, 7 de octubre de 2016

La diferencia

En una semana, Javier Fernández ha hecho infinitamente más por éste país, que los dos años y dos meses en los que estuvo al frente del PSOE Pedro Sánchez. Esa es la diferencia.

jueves, 6 de octubre de 2016

Las naciones de la mano de obra

En contra de una tradición de siglos, caracterizada por un liberalismo exitoso como pocos, el Reino Unido ha decido anteponer su nacionalismo a la lógica capitalista. La decisión del gobierno de Theresa May de poner límites a la contratación de extranjeros supone, además del cumplimiento del mandato popular en el referéndum del Brexit, una sustancial variación en un Estado que fue grande gracias al comercio y la industria, lo que difícilmente casa con las naciones de la mano de obra.

miércoles, 5 de octubre de 2016

El rey desnudo

Como en el cuento del rey desnudo, de repente en el grupo parlamentario socialista se han empezado a alzar las voces, admitiendo que la actitud numantina contra el gobierno del PP no tenía mucho sentido. Para ello han tenido que pasar diez meses desde las elecciones del 20 de diciembre. Ahora, algunos diputados del PSOE plantean que una abstención técnica de algunos parlamentarios del grupo sería un buen camino para garantizar la gobernabilidad de España. Incluso, es posible, que más de uno haya llegado a la íntima convicción de que la estrategia empleada desde aquellos primeros comicios ha sido un craso error que ha hundido más al partido.

Sin embargo, se trata de una lenta evolución, en la que solo unos pocos se atreven a dar el paso, porque tal cambio debilita la cohesión grupal hasta ahora basada en el mensaje maniqueo del no es no. No en balde, las colectividades humanas se aferran a los errores y les cuesta progresar.

martes, 4 de octubre de 2016

Sin análisis certeros

Dos días después del crucial referéndum en Colombia, seguimos sin disponer en la prensa española de un análisis que merezca tal nombre sobre lo ocurrido. Lo aparecido es, más allá de simplón, ramplón. Expresiones como que la campaña del no estuvo basada en el miedo, calando entre los electores el miedo al castrismo y al chavismo, dicen muy poco de la capacidad analítica de sus autores, amén de considerar a los electores colombianos como algo cercano a la deficiencia mental. O que las zonas urbanas votaron no al estar más alejadas del escenario real del conflicto armado, cuando Bogotá votó sí y es la ciudad más poblada. O que los habitantes de Santander hayan votado no, siendo uno de los departamentos más hostigados por la extrema derecha paramilitar.

Evidentemente desconocemos realmente que pasó el domingo en Colombia. Pero un dato relevante de lo sucedido y tampoco muy destacado por la prensa ha sido que hubo un 62 por ciento de abstención. Más allá de la influencia inhibidora del huracán Matthew en las zonas caribeñas del país, que por cierto votaron sí, cabría preguntarse sobre la idoneidad de los instrumentos de la democracia directa cuando la participación no llega ni siquiera a la mitad del censo electoral.

lunes, 3 de octubre de 2016

Trágico

Probablemente el adjetivo que mejor acompañe a lo vivido el sábado en el Comité Federal del PSOE sea el de trágico en su ultima acepción, la de hondamente desgraciado. La imagen de una despiadada lucha de poder, de la que no solo es responsable Pedro Sánchez, no puede dejar de calar en una sociedad que atónita constata como se han impuesto a lo largo de la crisis los intereses personales a otras consideraciones. Después de lo vivido, el partido socialista está más cerca de perder su condición de alternativa al PP y su posición hegemónica en la izquierda disfrutada durante cuarenta años de democracia.

El gran beneficiado puede ser Podemos, una formación que sigue sin resolver su modelo de estructura territorial y que pretende solventarlo elevando el derecho de autodeterminación a guía de resolución de conflictos, confiando en desviar así su dilema partidista y convirtiéndolo en un problema del Estado español, al que se le acumulan las dificultades en este sentido. Un Podemos convertido en alternativa al PP añadiría, pues, ese plus de preocupación.

El previsible trasvase de votos desde las posiciones más izquierdistas en el PSOE hacia Podemos se pudo visibilizar el propio sábado cuando una legión de militantes iracundos intentaron influir en el cónclave y en cuya vehemencia se traslucía el convencimiento de haber convertido a doscientos mil afiliados en los dueños de un partido que llegó a ser votado por once millones de electores.

Pero, sin duda, donde se la juega definitivamente el Partido Socialista será en el próximo Comité Federal, en el que deberá decidir entre permitir a Rajoy gobernar de nuevo o acudir a las terceras elecciones generales en un año.

Una tesitura que recuerda la vivida en diciembre de 1935 cuando Largo Caballero abandonó la presidencia del PSOE, amenazando con invocar a las bases, a los militantes, fracturando un partido que el 18 de julio de 1936 estaba dividido y minando las posibilidades de que Prieto llegase al poder, lo que tal vez hubiera impedido que la República se deslizase a su destrucción.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Novedades económicas

El precio del petróleo ha iniciado su remontada, alentada por el acuerdo de reducir la producción al que han llegado los países de la OPEP, pese al secular enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán.

A su vez, el IPC ha subido por primera vez en 14 meses, lo que ha permitido que entrara en terreno positivo la tasa de inflación. 

¿Estará por fin cambiando el ciclo económico?

jueves, 29 de septiembre de 2016

Unos demócratas, sin duda

El conflicto que vive el PSOE es de tal calibre que no atendemos otras cuestiones igualmente relevantes de la actualidad nacional. Me refiero al nuevo pulso que Carles Puigdemont ha planteado al Estado español.  Nuevo y reiterativo, en la medida en que los líderes secesionistas catalanes vuelven a proponer un referéndum que ya celebraron el 9 de noviembre de 2014 y al que acudieron un poco más de dos millones de ciudadanos de un universo potencial cercano a los seis millones.

Un observador demócrata habría entendido que aquel referéndum supuso un fracaso para los independentistas y entendería que no cabría repetirlo, al menos durante el espacio vital de una generación, es decir, durante más de tres décadas.

Pero no, para la elite secesionista catalana. Fíjense hasta que punto es así, que en su discurso de ayer, el presidente de la Generalitat no solo exigió un nuevo referéndum, sino que pidió al gobierno negociar la regulación de cuando se podría repetir, pero solo en el caso de resultar derrotada la secesión.

Unos demócratas. Sin duda.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Lamentable

La situación a la que ha llevado Pedro Sánchez a un partido con 137 años de antigüedad, que fue el referente ideológico de la izquierda durante todo el siglo XX, gobernando a España durante cinco años en la Segunda República y dos décadas tras la restauración democrática de 1977, es más que lamentable.

Hoy en día, el PSOE es un partido fracturado que está a punto de abdicar de ser la alternativa de izquierdas, en beneficio de una formación que no existía ni hace tres años. Incluso, el partido socialista ha perdido su tradicional fortaleza en las nacionalidades de Cataluña, País Vasco y Galicia, dejando en consecuencia de vertebrar España.

No todo ello es imputable a Pedro Sánchez, pero sin duda que el actual secretario general socialista tiene una parte relevante de responsabilidad. Su estrategia alicorta consistente en contentar a la militancia, asegurando así el cargo gracias a la fidelidad de esta, ha llevado al partido centenario al borde del abismo. Despeñarse será no solo una mala noticia para el PSOE, sino para España.